El sector retail en el Perú está en plena expansión: entre 2024 y 2025 se proyectan inversiones por más de S/ 1,378 millones para abrir o renovar siete nuevos centros comerciales a lo largo del país, según la Cámara de Comercio de Lima. Este crecimiento representa una gran oportunidad no solo para revitalizar espacios comerciales, sino también para integrar prácticas de sostenibilidad que reduzcan costos operativos y fortalezcan la reputación de los proyectos.


Eficiencia energética como motor de sostenibilidad
Una de las principales palancas para lograr un retail más sostenible es la gestión energética eficiente. La implementación de indicadores de rendimiento energético (EnPIs) permite a los gestores monitorear consumos, comparar diferentes centros y mejorar operaciones. Además, prácticas como el uso de cables eco-amigables, con materias recicladas o aislamientos a base de polímeros vegetales, no solo optimizan el flujo de energía sino que aportan a reducir la huella de carbono.
Seguridad, eficiencia y circularidad en infraestructura eléctrica
Para centros comerciales de alta afluencia, la seguridad es esencial. Se recomienda el uso de cables libres de halógenos, que limitan la emisión de humos tóxicos y minimizan la propagación de incendios, protegiendo tanto la infraestructura como a los usuarios. También es clave dimensionar correctamente el cableado según la carga eléctrica de cada área, evitando sobrecalentamientos y fallos eléctricos. Finalmente, el monitoreo periódico—con seguimiento de voltaje, temperatura e integridad del aislamiento—permite prolongar la vida útil del sistema y asegurar un funcionamiento robusto.
Conexión con economía circular e innovación local
El Perú ha adoptado una Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030, con el objetivo de integrar sostenibilidad en sectores clave del país. Iniciativas como la Coalición Nacional de Economía Circular promueven prácticas que optimizan recursos, mejoran el diseño de productos y fomentan la innovación empresarial.
En el contexto del retail, esto abre espacio a proyectos como estaciones de reciclaje en centros de mejora del hogar o incentivos a clientes que reciclan.
¿Por qué este enfoque es clave?
- Reducción de costos operativos: cables eficientes, seguridad y monitoreo técnico disminuyen fallos, daños y gastos en mantenimiento.
- Diferenciación competitiva: el retail consciente y sostenible conecta con consumidores cada vez más eco-conscientes.
- Apalancamiento institucional: al alinearse con políticas nacionales de economía circular, los proyectos acceden a incentivos y visibilidad sectorial.
- Fortalecimiento de marca: retailers que demuestran compromiso tangible con sostenibilidad ganan confianza del público y stakeholders.
Referencias
TGM Research. (2024). Peru Sustainability Insights 2024: comportamiento de consumidores en sostenibilidad. TGM Research (tgmresearch.com).
Cámara de Comercio de Lima. (2025). Inversiones en centros comerciales y recomendaciones para eficiencia energética. Minart Portal de Noticias (Minart | Portal de Noticias).
CIR-PERU. (s. f.). Centros comerciales: tecnología para la eficiencia energética. CIR-Perú (cir-peru.com.pe).
Ministerio del Ambiente. (2025). Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 y Coalición Nacional de Economía Circular (Perú País Circular). Wikipedia (Wikipedia).
Perú Retail. (2022). Iniciativas de sostenibilidad en retailers peruanos: reciclaje y atributos ecológicos. Perú-Retail (Perú Retail).
Deja una respuesta